GeneraSur, el centro de innovación y desarrollo empresarial de la Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España, CESUR, ha puesto en marcha una nueva edición de su programa Desafío Generasur.
Para ello, se han desarrollado 3 sesiones Bootcamp GeneraSur in company, jornadas de trabajo en las que las empresas participantes en el programa realizan actividades específicas para incorporar metodologías de innovación a su gestión diaria, siempre con el objetivo de impulsar el desarrollo de empresas innovadoras.
El primer Bootcamp se desarrolló en Alfran el pasado 24 de marzo con un grupo integrado por 7 altos directivos. La segunda sesión, el 25 de marzo, fuer para 6 directivos de Aborgase. Mientras que la tercera jornada, realizada en Migasa el 31 de marzo, congregó a 15 directivos de la compañía.
En estos foros, José María González-Alorda, socio en Strategyco Transforming Leaders and Business, ha sido el encargado de desarrollar las sesiones estratégicas en las que se han abordado temas tan relevantes como la necesidad de identificar y revisar los procesos de disrupción en los negocios y cómo optimizarlos. “En un mundo en constante cambio, entender el origen de la disrupción y cómo aprovecharla es clave para mantenerse competitivo”, aseguró González-Alorda, quién además exploró el concepto de ecosistemas de innovación que “están impactando cada vez más a las industrias tradicionales”, aseverando que “estos ecosistemas agilizan la colaboración entre diferentes actores, generando un entorno en el que el valor es creado de manera compartida”.
En los Bootcamp Generasur in company también se ha profundizado en el papel que juegan las plataformas de negocio como motor clave de innovación y en los nuevos modelos de negocio que están revolucionando el mercado.
Desafío GeneraSur
GeneraSur, el centro de innovación y desarrollo empresarial de la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, ha puesto en marcha el Desafío GeneraSur, un programa en el que plantea cuatro grandes desafíos para que pymes, startups, grupos de investigación y centros tecnológicos, presenten sus propuestas de solución.
Los participantes deben dar respuesta a cuatro de los problemas más frecuentes del tejido empresarial español, como son: Aplicación de tecnologías Industria 5.0 en la cadena de valor de empresas industriales y constructoras; Soluciones para almacenamiento térmico y energético; Tecnologías disruptivas aplicadas a la gestión de la experiencia de cliente o experiencia de empleado; y Soluciones para integrar la sostenibilidad en la cadena de valor de los procesos industriales.
Durante los 6 meses de duración del programa, se están realizando actividades conjuntas, tanto presenciales como en formato online, en las que se adecuarán las propuestas presentadas a las necesidades de las empresas solicitantes, de tal forma que surjan oportunidades de desarrollo de proyectos entre ambas partes.
Con esta iniciativa, CESUR, además contribuye a prestar soluciones innovadoras que contribuyan a la lucha contra el cambio climático, la descarbonización de la industria, la eficiencia en este momento de transición del sector energético y la promoción de la sostenibilidad ambiental y empresarial.