Este jueves, 23 de octubre, hemos celebrado la IV edición de su GeneraSur Summit en el Campus de Sevilla de ESIC EIG Education. Bajo el lema "No innoves, sé una empresa innovadora", el encuentro ha reunido a corporaciones, pymes, startups y centros de innovación para debatir sobre la cultura de la innovación empresarial.
Tras las palabras de bienvenida de Jesús Reina, director del campus de EIG Education en Sevilla, el Summit ha sido inaugurado por Fernando Seco, vicepresidente ejecutivo de CESUR, quien ha subrayado que el objetivo de CESUR desde nuestros inicios es transformar el tejido productivo del sur de España desde la empresa, la educación y la innovación a través de GeneraSur, el centro de innovación y desarrollo de CESUR. “Siempre hemos creído en el poder transformador de las empresas”, ha recalcado.
Por su parte, Álvaro Jiménez, director de operaciones de GeneraSur, ha destacado la labor de GeneraSur y se ha centrado en las dos actividades principales que impulsa: los desafíos de innovación abierta, que permiten conectar necesidades de innovación de empresas socias para que los desarrolladores de innovación propongan soluciones, y los bootcamps, sesiones de consultoría estratégica para que las empresas integren la innovación en su cultura. “No es suficiente con innovar, hay que ser innovadores”, ha asegurado.
Xavier Marcet asegura que innovar seguirá siendo una actividad humana
El momento central del Summit lo ha protagonizado la conferencia de Xavier Marcet, presidente de Sarah Marlex y autor del libro Esquivar la mediocridad, que ha ofrecido una perspectiva crucial sobre el management humanista en la era de la inteligencia artificial.
Según Marcet, “innovar seguirá siendo una actividad radicalmente humana” y “la verdadera innovación nace de entender al cliente, no solo de aplicar tecnología”. Además, ha recalcado que la IA “nos ofrece datos, gráficos y simulaciones, pero no crea sabiduría ni propósito”, y ha hecho un llamamiento a construir “modelos de innovación europeos, singulares, no miméticos”. “En parte, la innovación consistirá en desafiar a las nuevas ortodoxias de la IA, en llevarle la contraria”, ha dicho.
De esta forma, en un contexto dominado por la IA, el presidente de Sarah Marlex ha invitado a las empresas a “pensar más allá de la tecnología, a diferenciarse por su humanidad, y a servir a los clientes medio paso por delante”.
Su propuesta pasa por un “management del siguiente nivel” que sea “humanista, exigente y orientado al valor real”. “La gran dificultad está en confundir el humanismo con el buenismo: el buenismo nos lleva al fracaso; mientras que el humanismo implica que seamos muy competitivos, pero con límites”, ha argumentado.
Asimismo, el experto en estrategia y transformación de organizaciones ha subrayado que “nuestro reto no es la innovación, nuestro reto es el futuro”, y que, si bien la IA transformará los procesos, “no sustituirá la curiosidad, la creatividad, ni el liderazgo humano”. “Pensar se piensa solo, razonar se razona en equipo”, ha asegurado.
Innovación abierta con casos de éxito reales
La jornada también ha demostrado la aplicación práctica de la innovación abierta con la presentación de casos de éxito. Un ejemplo destacado ha sido la colaboración Corporate-Startup entre Aborgase y Recytrack para la digitalización de la recepción de residuos. Agustín Martínez, director gerente de Aborgase, ha explicado que la burocracia en la gestión de residuos era ingente, y que la colaboración entre ambas organizaciones, surgida gracias a los desafíos de innovación que impulsa GeneraSur, les ha permitido adoptar una nueva tecnología para afrontar este reto.
En concreto, tal y como ha explicado Manuel Hernández, CEO de Recytrack, su plataforma está “transformando la forma en que se gestionan los traslados de residuos, creando un ecosistema digital que automatiza tareas, elimina el papel y simplifica el cumplimiento normativo para todos los agentes del sector”.
“Para Aborgase ha sido un éxito, ya que GeneraSur nos ha permitido conectar con startups innovadoras, con un conocimiento muy específico de los distintos mercados. Además de la clara mejora operativa, ha supuesto una fórmula exitosa de acercamiento y adopción de nueva tecnología de la mano de emprendedores, una aplicación práctica de la innovación abierta”, ha asegurado Agustín Martínez.
Otro caso de éxito presentado ha sido un proyecto de IA aplicada a sectores industriales. Francisco Vega, gerente de Transformación Digital de Bidafarma, y Diego Guerrero Palacín, director de división de territorios de Sopra Steria, han detallado el proceso que han llevado a cabo ambas organizaciones para desarrollar un asistente virtual, MagIA, movido por IA Generativa y orientado a facilitar el acceso a normativas, procedimientos y documentación técnica de las áreas de la dirección farmacéutica.
En este sentido, Vega ha señalado que “ya utilizábamos inteligencia artificial, pero íbamos buscando un entorno que permitiera trabajar con IA también a los trabajadores de Bidafarma”, y ha asegurado que la implementación de esta tecnología ha optimizado el acceso a la información en la empresa, reduciendo los tiempos de búsqueda y mejorando la precisión en la recuperación de documentos. Por su parte, Guerrero ha explicado que el principio de este proyecto empieza por entender el problema y trabajar a partir de ahí, adaptándose en el camino para que la solución tecnológica resuelva las necesidades del cliente, y ha asegurado que este proyecto es un caso de éxito gracias a la implicación del equipo de Bidafarma, liderado por Francisco Vega.
El último caso de éxito presentado ha consistido en la experiencia de dos empresas en los Bootcamps de innovación impulsado por GeneraSur, con Marta Gallego, directora de Calidad Global de Migasa, y José María Domínguez Ibáñez, presidente de Grupo Aldomer. Gallego ha recalcado que “la innovación abierta es una forma de transformar las empresas con los recursos que tiene, con una metodología que se puede implantar en las empresas”, mientras que Domínguez Ibáñez ha indicado que “estos talleres nos ayudan a crear esa cultura de innovación en los equipos que forman parte de las empresas”. Ambos han coincidido en apuntar que se trata de sistematizar, abrir la mente y ver que las cosas se pueden hacer de otra forma.
Con este encuentro, en CESUR, a través de nuestro centro GeneraSur, reafirmamos nuestro compromiso de fomentar la innovación abierta, conectar empresas, startups y talento, e impulsar el sur de España como referente de progreso.

