El 14,6% de los jóvenes andaluces de 15 a 29 años ni estudia ni trabaja, lo que nos convierte en la comunidad con mayor número de “ninis” del país pese a que esta tasa ha mejorado un 10,9% en la última década. La escasa titulación en Educación Secundaria Superior (Bachillerato y FP Grado Medio) es del 21% y el alto grado de repetición (8,2%) son predictores del abandono escolar en Andalucía (15,5%) afectando directamente a la calidad del empleo en nuestra región, donde el 21,5% de la población sin Bachillerato o Grado medio no encuentra trabajo.
Son datos del informe “Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Andalucía” que promueve anualmente nuestra asociación a través del Círculo de Economía y Sociedad (CEYS), su think tank de innovación educativa. Los resultados han sido presentados en Sevilla por Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, entidad que realiza el informe, en un acto presidido por nuestro vicepresidente ejecutivo, Fernando Seco.
El informe, elaborado por expertos en educación de la Fundación Europea Sociedad y Educación, desgrana los principales datos del curso 2024-2025 examinando la situación y evolución del sistema educativo nacional en general y del andaluz en particular, analizando indicadores que se engloban en cuatro aspectos: escolarización, recursos, resultados y empleabilidad.
En su exposición, Sancho ha explicado cómo “el presentar los principales datos de situación y evolución del sistema educativo español y andaluz desde una perspectiva comparada y longitudinal nos permite apreciar una mejora en los últimos 10 años. Sin embargo, se observa todavía en Andalucía, entre la población entre 25 y 64 años, un número alto de los que no han titulado en la educación secundaria superior, 42 % (bachillerato o CFGM), a los que corresponde una tasa alta de desempleo, 21,5 %”.
Tras la presentación del informe se ha realizado un coloquio en el que han participado Rocío Guerrero Durán, directora general del Centro Santa Joaquina de Vedruna de Sevilla; Rafael Caamaño Aramburu, presidente de CECE-Andalucía; y Manuel Jesús Sánchez Hermosilla, director general de Ordenación y evaluación educativa de la Junta de Andalucía, que nos dejó ideas clave: impulsar la autonomía de los centros, reforzar el papel del profesorado, simplificar procesos y evaluar con rigor las políticas educativas.
Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Andalucía
De cada 100 jóvenes andaluces que estudia la ESO, a los 15 años, el 30 por ciento ha repetido curso. O lo que es lo mismo, la tasa de idoneidad (la que muestra el alumnado que se encuentra matriculado en el curso que le corresponde a su edad), en nuestra comunidad es del 70,9%, la cuarta más baja del país. Estos datos influyen directamente en la tasa de abandono escolar, que es del 20,8 por ciento, ya que el 79,2% de nuestros estudiantes termina la ESO a los 16 años. Y, aunque se ha mejorado 5 puntos en los últimos años, seguimos sin alcanzar la media nacional de permanencia (81,1%). También mejora con respecto al curso anterior el abandono educativo temprano en 1,3 puntos, situándose en el 15,5 %, pero sigue superando la media española (13 %) y a 6,5 puntos para alcanzar el objetivo europeo (9%).
Si abordamos la escolarización, en educación infantil a los 2 años registramos la 4.ª más alta con el 81,4%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales con relación al año anterior. Cifras que contrastan con la tasa neta en Educación Secundaria Superior, la 5ª más baja a los 17 años con un 80,3%. Mientras que el porcentaje de alumnos extranjeros en la enseñanza de régimen general no universitaria es del 7,2%, la cuarta comunidad autónoma más baja.
En cuanto a la Formación Profesional, se registran 182.796 alumnos en la tradicional y en dual 15.766, un 7,9%, la 3ª comunidad más alta. Crece la tasa bruta de escolarización en los Ciclos Formativos de Grados Superior que alcanzan el 53,8%. En la última década, Andalucía la incrementó en 22,8 puntos porcentuales. Además, el 82,5% logra titular al cabo de 4 años, siendo la más alta de España.
Sin embargo, en los Ciclos Formativos de Grado Medio la tasa bruta es del 39,4%, mejora 2,8 puntos porcentuales desde el curso 2013-2014, pero tan solo un 69,1% logra titular al cabo de 4 años.
Los resultados de TIMSS 2023 indican valores muy negativos en nuestra región, con un 40,8% está en los niveles muy bajo (9,9%) o bajo (30,9%) en matemáticas y tan solo un 3% en el nivel muy alto. También en ciencias el 36,8 % está en los niveles muy bajo y bajo. Mientras que en las pruebas ICSL de competencia digital, un 53,6% está en los niveles bajos
Sobre inversión económica, el nivel de gasto público por alumno público y concertado en Andalucía (6.002€), aumentó en 337€ con relación al año anterior, aunque sigue siendo el tercero más bajo. El gasto público dedicado a conciertos y subvenciones a la enseñanza privada fue el 10.1% del gasto público en educación. Disminuyó en 0,2 p.p. en los últimos 10 años y es el 4º más bajo. Sin embargo, Andalucía es la segunda CCAA con importe más alto de beca por alumno. 1.792€.