El Foro OEA CESUR: Avanzando en la incertidumbre, celebrado los días 20 y 21 de noviembre en la Antigua Iglesia de Santa Ana de Carmona (Sevilla), ha reunido a destacadas figuras del ámbito económico, político y empresarial para analizar los desafíos de la coyuntura actual a nivel mundial, nacional y, por supuesto, andaluz.

Hemos clausurado un encuentro intenso, organizado junto al Observatorio Económico de Andalucía (OEA) con la colaboración de la Fundación Unicaja, que ha puesto el foco en la necesidad de unidad, innovación y competitividad para el tejido empresarial del sur.

Macroeconomía, retos y el impulso empresarial

La jornada del jueves 20 de noviembre ha comenzado con la inauguración por parte del ministro de Economía,Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien ha abordado la evolución, situación y retos de la economía española. El ministro ha transmitido un mensaje de optimismo, destacando que España va a ser, por segundo año consecutivo, la economía avanzada que más crezca en el mundo en 2025, según el Fondo Monetario Internacional. Según el ministro, esta solidez ha permitido a España recuperar la tendencia de crecimiento previa a la pandemia por la Covid-19, lo que otorga una perspectiva de sostenibilidad al modelo económico actual.

El ministro Cuerpo ha detallado que este patrón de crecimiento “equilibrado” se sustenta en dimensiones como un mercado laboral robusto, una mejora de la productividad corporativa y un esfuerzo inversor clave, tanto interno (impulsado por los Fondos de Recuperación, con más de 55.000 millones de euros ya movilizados) como extranjero. Durante su intervención ha explicado que España se posiciona como el cuarto país del mundo en nuevos proyectos de inversión directa extranjera entre 2018 y 2024. Además, ha recalcado que España es líder mundial en el crecimiento de empresas innovadoras, con más de 8.000 startups.

En el acto inaugural también han participado Francisco Ferraro, presidente del OEA, Fernando Seco, fundador y vicepresidente ejecutivo de CESUR, y Juan Ávila, alcalde de Carmona, quien ha señalado que es un orgullo que este foro esté institucionalizado en Carmona y ha valorado la labor de CESUR como asociación de empresarios independiente. Por su parte, Francisco Ferraro ha destacado la importancia de este Foro como un lugar de análisis y debate económico, esencial en los momentos de dificultad y de cambio que vivimos, mientras que Fernando Seco ha puesto CESUR a disposición del ministro para colaborar en el avance del sur de España.

El día ha continuado con un exhaustivo análisis del panorama político y económico mundial, presentado por el periodista José Antonio Carrizosa. En esta mesa, Lluís Bassets, Lluís Bassets, periodista y exdirector adjunto de El País, ha analizado el panorama geoestratégico, incidiendo en cómo la fragmentación global, con los recientes conflictos entre Rusia y Ucrania, y el israelí-palestino y las amenazas arancelarias de EE. UU. afectan a Europa, y Fernando Faces, profesor de San Telmo Business School, quien ha detallado el panorama económico, el papel de las potencias asiáticas emergentes, la influencia a nivel global de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y las tendencias a medio plazo.

La sesión de mañana ha concluido con la mesa redonda Los retos de la economía andaluza, moderada por Elena Manzanera, presidenta del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el debate, Francisco Ferraro, presidente del OEA, y Joaquín Aurioles, profesor de Economía de la Universidad de Málaga, han coincidido en que la economía andaluza crece por encima de Europa, pero arrastra desequilibrios estructurales y que la convergencia resume los retos a largo plazo que tiene planteada la economía andaluza.

La sesión de la tarde ha estado enfocada en el impacto de la tecnología y el rol social del empresario. En este sentido, Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de IE University, ha abordado la adaptación del empresariado a la inteligencia artificial, que “va a aumentar enormemente la eficiencia y el procesamiento de datos”.


Además, dos mesas redondas sobre la innovación andaluza y el papel social del empresariado cerrarán el primer día. Así, en la primera de ellas Antonio Oporto, secretario general del Círculo de Empresarios, y Fernando SECO, vicepresidente ejecutivo de CESUR, han puesto el acento en la necesidad del protagonismo del empresario en la sociedad en momentos de incertidumbre, por su papel relevante -y habitualmente no considerado- en la economía y sociedad de un país, al ser el generador de bienes y servicios principal de un país. En la segunda, Juan Iturri, CEO Grupo Iturri; Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper, y Coral Zamora de la Cruz, cofundadora y miembro del Consejo de Administración del Grupo AGQ Labs, han hablado sobre la innovación y el cambio en las empresas andaluzas.

El Momento existencial de Europa y la política fiscal

La segunda jornada, el viernes 21 de noviembre, se ha centrado en la geopolítica europea y el futuro de la política fiscal en España.

El catedrático de Economía y exconsejero del BCE y del BBVA, José Manuel González-Páramo, ha situado a Europa en un "grave momento existencial" y ha advertido sobre cómo el centro de gravedad económica se está desplazando hacia Oriente. Su mensaje fue claro: la ruptura de la alianza transatlántica y el auge de potencias como China e India hacen imperativo que Europa gane autonomía estratégica.

Posteriormente, el debate se ha trasladado a la política fiscal española. Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha analizado la gobernanza fiscal de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, en una sesión presentada por Joaquina Laffarga, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla. Herrero ha destacado la necesidad de adaptar el marco fiscal nacional a la reforma europea, en vigor desde 2024, promoviendo los tres pilares sobre los que se asienta: la visión de medio plazo, la apropiación nacional y la diferenciación. Según la presidenta de la AIReF, el marco fiscal nacional debe integrar el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) en el marco nacional y articular un sistema de fijación de objetivos nacionales coherentes con las variables europeas, establecer un sistema de distribución de objetivos entre las administraciones públicas que tenga en cuenta la factibilidad y las diferencias entre ellas, y eliminar las diferencias entre las reglas de gasto nacional y europeas.

La jornada ha continuado con la mesa "Qué hace un país sin presupuestos y qué posibilidades fiscales tiene", donde se ha debatido la gestión económica ante la ausencia de presupuestos generales. En este debate han participado Salvador Barrios, jefe de Unidad de Política Fiscal del JRC de la Comisión Europea, y Diego Martínez, catedrático de Economía de la UPO e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), moderados por José Ignacio Castillo, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla. Los expertos han indagado en el Pacto de Estabilidad reformado y su impacto en el contexto de los nuevos objetivos de la UE (autonomías estratégicas, defensa, descarbonización), la necesidad de transparencia y disponibilidad de datos para la estimación del impacto de las reformas fiscales, el papel clave de las instituciones fiscales independentes, la eficacia real de la condicionalidad de los fondos Next Generation y el estado de la ejecución de estos fondos en España y AndalucíaLa necesidad de promover inversión pública pero también la capacidad innovadora de los territorios. Además, han analizado las consecuencias de la prórroga presupuestaria en la gobernanza económica nacional, debatiendo sobre el supuesto "fetichismo presupuestario" y han valorado la posibilidad de un nuevo sistema de financiación autonómica que sea sostenible y respete las diferentes realidades territoriales.

Finalmente, se han abordado las posibles líneas de reforma del sistema fiscal español, con la intervención de José Manuel Domínguez, catedrático de Hacienda Pública de la UMA y presidente de la Fundación Unicaja, en una sesión presentada por Cristina Campayo, profesora de Economía de la Universidad de Sevilla. Domínguez ha recalcado la necesidad de emprender una reestructuración de las finanzas públicas para asentarlas en una senda sostenible y poder generar suficiente espacio fiscal para hacer frente a los retos existentes. Entre las medidas que Domínguez ha expuesto se encuentran un plan de revisión de la normativa fiscal, la revisión y evaluación de los beneficios fiscales, la introducción reglada de ajustes por inflación en el IRPF, la revisión de la tributación de los dividendos o el diseño de un esquema de prestaciones sociales e impuestos no desincentivador del esfuerzo laboral, entre otros. La clausura ha corrido a cargo de José Luis Galán, vicepresidente del OEA, quien ha ofrecido las conclusiones del encuentro. 

REPERCUSIÓN EN PRESA

GALERÍA DE IMÁGENES