Empresarios, directivos y representantes de la administración pública han debatido, en un nuestra primera jornada empresarial de septiembre, sobre las oportunidades que representa “El almacenamiento térmico como oportunidad para la industria”. Un encuentro que hemos organizado con nuestro socio Iberdrola, en la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla.
Durante la jornada, Fernando Mateo, director de Proyectos Térmicos de Iberdrola, ha subrayado que aproximadamente la mitad de la energía que se consume en el mundo está relacionada con el consumo de calor, un ámbito en el que la industria concentra el 50% de la demanda. “Las industrias necesitan de fuentes de energía que refuercen su competitividad a precios estables y competitivos, y ahí la electricidad renovable ofrece una gran oportunidad para producir calor con fuentes autóctonas renovables, utilizando la electricidad producida con el sol, el viento y el agua”, señaló. Mateo destacó que la tecnología ya existe y permite producir calor a precios competitivos, logrando “el triple objetivo de competitividad, seguridad de suministro y descarbonización”.
Daniel García, director de la Sede de Andalucía y Extremadura de Zabala Innovation, ha querido subrayar cómo “el sector de las ayudas al almacenamiento térmico está en su mejor momento”, asegurando que “acaban de cerrar líneas donde estos proyectos encajan, con más de 1.100 millones entre PRTR y FEDER y están previsto que se multipliquen por 100 al entrar en juego el CISAF y el banco europeo de electrificación”.
El encuentro ha sido clausurado por Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, quien ha definido al almacenamiento térmico “como una herramienta estratégica para la industria porque abarata los costes, mejora la eficiencia, aumenta la seguridad de suministro y continuidad de los procesos, flexibiliza la operatividad al desacoplar la generación y consumo de energía, y, por supuesto, favorece la sostenibilidad y la descarbonización”.
La jornada ha contado con una mesa coloquio de “Casos prácticos de proyectos térmicos en la industria”, que ha sido moderada por Fernando Mateo, director de Proyectos Térmicos de Iberdrola; y en la que han participado Joaquín Coronado, presidente de Built to Zero; Alfredo López, Miembro del Comité de Dirección de Moeve Química (Safety, Energía y Sostenibilidad Moeve Química Moeve); Pedro Marín, presidente ejecutivo de Inerco; Carlos Sánchez, Engineering & Maintenance Excellence Lead La Felguera, de Bayer.
Joaquín Coronado, presidente de Built to Zero; ha destacado que “la descarbonización del calor industrial mediante su electrificación es una prioridad europea, clave tanto para mitigar el cambio climático como para reforzar la autonomía estratégica. Andalucía tiene una gran oportunidad para ofrecer soluciones muy competitivas combinando renovables y almacenamiento térmico”.
Alfredo López, de Moeve Química, señaló por su parte que “las tecnologías de almacenamiento energético van a ser una herramienta útil para bajar la huella relacionada con el suministro de calor a los procesos fabriles siempre que se implementen manteniendo costes competitivos”, ha asegurado.
Durante su intervención, Pedro Marín, presidente ejecutivo de INERCO, destacó la importancia que el almacenamiento térmico tiene en la descarbonización del calor industrial, “siendo imprescindible para hacer competitiva y eficiente su electrificación”. Además, explicó que “el almacenamiento térmico es una palanca clave para la competitividad y sostenibilidad de la industria; un ejemplo es el primer contrato de venta de calor en España, en el que INERCO aplica su innovadora tecnología patentada que permitirá a Iberdrola suministrar vapor renovable a la planta de Bayer en Asturias”.
Por su parte, Carlos Sánchez, de Bayer, explicó cómo “su empresa está trabajando en la descarbonización de energía térmica para la fabricación de principios activos farmacéuticos”. Según pormenorizó Sánchez, “gracias a un acuerdo con Iberdrola, el próximo hito en la hoja de ruta de la compañía será el uso de electricidad de procedencia 100% renovable, utilizando tecnología innovadora de acumulación para generar el vapor que necesitamos en nuestro proceso de producción”.