El Círculo de Empresarios del Sur de España, CESUR, ha celebrado este martes, 21 de octubre, la jornada “Mitos y realidades de la IA Empresarial”, un encuentro que ha reunido en la Fundación Cajasol de Sevilla a expertos y directivos de empresas asociadas para analizar la aplicación práctica y el impacto económico real de la inteligencia artificial generativa en el tejido productivo.

El encuentro ha puesto de manifiesto la cautela que debe primar en las inversiones en esta tecnología, en un escenario donde la euforia de los avances técnicos choca con la realidad del retorno de la inversión.

En este sentido y durante su intervención al inicio de la jornada, José Andrés López de Fez, presidente de la Comisión de IA y Tecnología de CESUR, ha recalcado la gran disparidad que existe entre las novedades anunciadas por las grandes tecnológicas y su efecto en la cuenta de resultados de las empresas. Así, citando un informe académico liderado por el MIT (Proyecto NANDA), López de Fez ha destacado que “el 95% de los proyectos de IA generativa no deja rastro en la cuenta de resultados, y sólo un 5% aflora cantidades relevantes de euros en valor”. Según este mismo informe, el 90% de los empleados reconocen utilizar la IA aunque en sus organizaciones no lo permitan, y únicamente el 40% de las empresas han desplegado soluciones digitales para implementar la inteligencia digital en su día a día.

Durante su exposición, el experto ha desarmado los mitos de la IA más extendidos, ha explicado las principales barreras de la inteligencia artificial empresarial, ha presentado algunos casos de éxito y ha dado una serie de recomendaciones para rentabilizar la implantación de la IA en las empresas.

“La IA no es gratis y el retorno es limitado”, ha subrayado el experto, quien, a pesar de este panorama, ha indicado que las empresas que sí están encontrando casos de uso rentables (5%) siguen un patrón claro: “ponen el foco en problemas concretos, incorporan una fuerte personalización, miden el retorno de la inversión (ROI), forman a su personal de negocio, colaboran con partners tecnológicos y consideran la gobernanza desde el inicio”.

Posteriormente, se ha celebrado una mesa coloquio moderada por López de Fez y que ha contado con la participación de directivos de grandes empresas del Sur de España, quienes compartieron casos reales de aplicabilidad de la IA.

En primer lugar, Óscar Lozano, CIO de Acesur, ha reconocido que, si bien las implementaciones de IA no siempre generan los resultados esperados, “estamos a las puertas de un nuevo paradigma que requiere de adaptación y formación si queremos aprovechar todas las ventajas”. Además, ha subrayado que la adaptación es una responsabilidad de “todas las personas que componen la empresa” y no solo de los encargados de la tecnología.

Por su parte, Ramón Rodríguez, CEO y CIO de Cactus, se ha centrado en la aplicación de la IA para descifrar el comportamiento y los valores de las audiencias en un “mundo saturado de datos y mensajes, donde escuchar no siempre significa entender”. Tal y como ha detallado, la empresa Cactus une investigación social, creatividad y tecnología para ayudar a “diseñar estrategias, políticas y relatos que conectan con las audiencias desde la evidencia y la empatía”.

Guillermo Vallejo, CIO de González-Byass, ha comparado los cambios que se avecinan con “el nacimiento de Internet”, que afectarán profundamente al trabajo y a la economía. No obstante, ha instado a ser “muy cautos en las inversiones” ya que, por ahora, el impacto será progresivo salvo en sectores muy concretos. Vallejo ha destacado la necesidad de ir “preparando el terreno, alfabetizando a los equipos en la inteligencia artificial y creando los canales adecuados para poder accionarla en el momento adecuado”.

Por último, Enrique Aroca, CIO de Iturri, ha subrayado que “Chat GPT ha democratizado la IA”. Tal y como ha detallado, la inteligencia artificial ya existía, pero hasta ese momento los proyectos eran muy técnicos. Según su experiencia, las personas de negocio son los que más involucrados deben estar y necesitan formación. Además, considera fundamental que la Dirección de la empresa esté al frente de la implementación de la inteligencia artificial. “La IA debe estar centrada en las personas y luego ya ver qué problemas puede resolver, en eso ha consistido nuestra estrategia”, ha concluido.


GALERÍA DE IMÁGENES